Información

Selección de informes y noticias destacadas.

Informe de Mercado • Versión ampliada
 
Volver

Cierre chicago 23-01-2025

SOJA:
Marzo US$ 3,49 / Mayo US$ 3,50
En una jornada con baja influencia del factor político derivado de los rumores/decisiones de la Administración Trump, los precios de la soja cerraron en alza en Chicago y entre los fundamentos de las mejoras se sostuvo el clima en Sudamérica, dado que las condiciones ambientales continúan siendo cálidas y secas en la Argentina y que los excesos de humedad en el Centro-Norte de Brasil siguen ralentizando el avance de la cosecha.
A esto se agregó el diferendo entre China y Brasil por el estado de algunos despachos, que dejaron a cinco firmas transitoriamente imposibilitadas de descargar en puertos chinos. Cabe tener en claro que este no es un fundamento alcista con larga vida. Más temprano que tarde será superado por el interés de los vendedores y de los compradores.
Además, en lo que va de la semana el real se apreció frente al dólar poco más del 2,3% y esto resulta una buena noticia para el mercado estadounidense, tanto de soja como de maíz, dado que mejora la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos, en detrimento de las de Brasil.
Volviendo sobre el estado de situación de los cultivos argentinos, en su reporte semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) redujo hoy de 50,60 a 49,60 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha argentina de soja 2024/2025. "Si bien en los últimos días se registraron precipitaciones, principalmente sobre Córdoba, sur de Santa Fe y de Entre Ríos, y norte de Buenos Aires, las mismas fueron heterogéneas, tanto en su intensidad como en su distribución. Frente a esto, la condición de cultivo excelente/normal cayó 7 puntos, del 79 al 72%, frente al 86% de igual momento de 2024, mientras que la proporción de suelos en estado óptima/adecuada retrocedió 5 puntos, del 60 al 55%, contra el 80% vigente un año atrás", argumentó la entidad. Agregó que la falta continua de humedad y las altas temperaturas, principalmente sobre el Núcleo Sur y sobre el Centro-Este de Entre Ríos, impactaron sobre rendimiento potencial de la soja de primera. "Dichas condiciones también afectaron la soja de segunda sobre el Núcleo Sur y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, resultando en una reducción del stand de plantas", dijo la Bolsa, que relevó el avance de la siembra sobre el 99,2% de los 18,4 millones de hectáreas previstos.

MAÍZ:
Marzo US$ 2,17 / Mayo US$ 2,07
En alza concluyó el maíz la rueda de Chicago, donde sus precios se ubican en el nivel más alto desde mediados de octubre de 2013. Las nuevas mejoras respondieron a las complicaciones que se evidencian para los cultivos en zonas agrícolas de la Argentina, donde temperaturas superiores a las normales y lluvias insuficientes atentan contra el potencial de rinde de las plantas, tanto es así que la BCBA redujo hoy de 50 a 49 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha argentina.
En efecto, en su informe semanal, donde relevó un avance de la siembra sobre el 98,3% del área prevista, la entidad explicó que "la falta de lluvias y las altas temperaturas registradas durante las últimas semanas de diciembre y los que va de enero impactaron inicialmente en la condición hídrica del suelo y, en consecuencia, en el estado de las plantas, limitando el potencial de rendimiento. Las zonas más afectadas son las del Centro-Este agrícola, con un foco crítico en los partidos que integran la Zona Núcleo Sur y el Oeste bonaerense. Si bien los maíces tempranos sembrados en septiembre lograron escapar de la etapa más seca, los cultivos implantados en octubre y a principios de noviembre fueron los más perjudicados, ya que atravesaron su período crítico en plena sequía. Por otro lado, los planteos sembrados en diciembre/enero transitan su periodo vegetativo con menor demanda hídrica, presentando síntomas de estrés hídrico como acartuchamiento de las hojas, aunque podrían recuperarse si las lluvias regresan pronto a la región", detalló la Bolsa. Por las condiciones ambientales descriptas, la Bolsa marcó una caída de 6 puntos en el estado excelente/normal del maíz, que pasó del 86 al 80%, contra el 94% de igual momento de 2024, en tanto que la condición hídrica óptima/adecuada de los suelos desmejoró 5 puntos, del 64 al 59%, frente al 87% vigente un año atrás.
Brasil también aportó a la tónica alcista, dado que el atraso en la recolección de la soja por los excesos de humedad tiene como secuela la demora en la siembra de la safrinha, que –necesariamente– deberá ganar ritmo en las próximas semanas para no quedar afuera de la acotada ventana óptima para el forrajero. Como se indicó en el espacio de la soja, la apreciación que viene mostrando el real contra el dólar en lo que va de la semana se agrega como un hecho alcista para el maíz en Chicago.
En materia de biocombustibles, durante su audiencia de confirmación como Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins le dijo a los legisladores que se comprometerá a apoyar los biocombustibles y que planea trabajar con otras agencias, incluidas la Agencia de Protección Ambiental, y el Tesoro, en temas como el crédito fiscal para los combustibles sustentables. Los detractores de la funcionaria propuesta por Trump recuerdan, sin embargo, que Rollins fue presidenta y directora ejecutiva de la Fundación de Políticas Públicas de Texas de 2003 a 2018, período durante el cual la entidad, que es respaldada por la industria petrolera, argumentó que el apoyo del gobierno al etanol contribuía al aumento de las emisiones y al incremento del valor de los alimentos y del combustible.
Por tercera semana consecutiva, el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos resultó poco constructivo para el mercado de maíz estadounidense, dado que marcó hoy una muy ligera suba del volumen diario de producción de etanol, de 1.095.000 a 1.099.000 barriles, una cifra que se mantuvo por encima de los 818.000 barriles de igual momento de 2024, al tiempo que volvió a eleva las existencias del biocombustible, esta vez, de 25.008.000 a 25.874.000 barriles, un volumen que se ubicó arriba de los 25.815.000 barriles en stock de un año atrás.

TRIGO:
Chicago Marzo US$ S/C / Mayo US$ 0,18
Kansas Marzo US$ 1,47 / Mayo US$ 1,56
De la rueda del trigo en las plazas estadounidenses se destacaron las bajas en Kansas, donde se dio una toma de ganancias de los inversores frente a los pronósticos de temperaturas normales a levemente superiores durante la próxima semana sobre las zonas productoras de trigos de invierno, que en los últimos días quedaron dentro de la ola de frío que afectó Estados Unidos.
El sostén para Chicago lo aportó la moderación de la firmeza del dólar contra el euro registrada en lo que va de la semana, que se constituye en un dato alentador para las expectativas de los exportadores de trigo estadounidense.
Mientras tanto, en Rusia, los especialistas advierten sobre la vulnerabilidad en la que están los cultivos de invierno en zonas agrícolas por un tiempo más cálido de lo normal, que redujo la capa de nieve acumulada a finales del año pasado en áreas del Centro y del Sur del país, no así en la región del Volga, donde la capa de nieve continúa siendo relativamente alta. "Las temperaturas del suelo en el Centro y el Sur han superado considerablemente las normales, lo que provocó que los cultivos de invierno comiencen a vegetar. Las heladas durante el período de vegetación o en ausencia de una capa de nieve suficiente plantean un riesgo importante para el trigo, dado que pueden ocasionar la muerte de los cultivos", advirtió Andrey Sizov, gerente general de la consultora SovEcon.

Bolsa de Comercio de Rosario

Volver